«Historia de la recepción de, Snow, Joseph T. (1999). Severin. Es, quizá, uno de los personajes que más evoluciona a lo largo de la obra. La adscripción genérica más aceptada actualmente es la de la consideración de La Celestina como comedia humanística o, al menos, un intento de aproximación a dicho género. Ambas preparan un plan para vengar la muerte de Celestina. Esta tesis cree las palabras de Rojas literalmente y piensa que su intención de advertir no es fingida: ni un recurso ni una excusa que le proteja de la censura o la Inquisición. Así que viendo estas conquistas, estos dísonos y varios juicios, miré a donde la mayor parte acostaba y hallé que querían que se alargase en el proceso de su delite destos amantes, sobre lo cual fui muy importunado, de manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreación, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición. Estudiosos del libro antiguo han demostrado que en las hojas que faltan podrían perfectamente haber estado impresos los textos preliminares y posliminares que se echan de menos en este ejemplar, por lo que su estructura textual no sería diferente a la de las otras ediciones, como se ha defendido en muchas ocasiones para apoyar su precedencia cronológica. Abunda también el diálogo oratorio. Al final, Celestina muere fruto de un error que ella misma comete al no repartir sus beneficios con Sempronio y Pármeno. Tras la escena primera (rechazo de Melibea a Calisto) se da el amor ilícito, no se insinúa el matrimonio y se recurre a la alcahueta. Antaño fue una meretriz, ahora se dedica a concertar discretamente citas amorosas a quien se lo pide al mismo tiempo que utiliza su casa para que las prostitutas Elicia y Areúsa puedan ejercer su oficio. Las trágicas consecuencias de este amor confirman la interpretación moral de la obra. Tiene una relación con Elicia, una de las pupilas de Celestina. En esencia, la hipótesis de la autoría única se basa en que La Celestina transmite sensación de unidad y en que las diferencias que pueden encontrarse entre el primer auto y el resto pueden explicarse por su prolongado proceso de composición antes de ser impresa. Entretanto, el protagonista se queda dialogando con sus sirvientes, Sempronio y Pármeno, sobre el oro que le ha dado a la hechicera por prestar sus servicios. Finalmente, serán expulsados los miembros de esas religiones del reino y la Inquisición perseguirá, incluso hasta la muerte, a los sospechosos de practicar otras religiones. El tema del amor es tratado de formas distintas: el primer tipo de amor en la obra es el amor cortés, del que se hace una parodia en la obra. Calisto posee una locura real, y sus actuaciones y palabras exhiben un personaje con todas las características de un loco de verdad. Tenemos ejemplos de esto en el ejemplar de Celestina comentada (Fothergill-Payne, Fothergill-Payne y Fernández, 2002) y en las anotaciones marginales del ejemplar completo de la Tragicomedia de Zaragoza, Jorge Coci, 1507 (Baranda, 2007), gracias a los cuales, además, se han identificado muchas de las referencias de Celestina. Aunque la mayoría de investigaciones la atribuyen al bachiller Fernando de Rojas, al tener en cuenta la carta de “El autor a su amigo”, el primer acto de la obra, de autor anónimo, llegó a manos del bachiller, quien impresionado decidió continuarla escribiendo 15 actos más. Aunque no pocos estudiosos proponen una cronología diferente, se suele considerar que los hitos en la composición de La Celestina son los siguientes: La escena inicial es desconcertante, pero dota a la obra del carácter dramático necesario para este primer encuentro y para el violento rechazo que conlleva. Lo que subyace en la estructura de La Celestina para Humberto López Morales es una novela amatoria de tono caballeresco y simbólico en el primer acto (tópico del joven que, persiguiendo un ave encuentra a una bella joven) sobre la cual Rojas trabaja una concepción diametralmente opuesta, cambiando hacia un tono de realismo psicológico y un ambiente burgués de tintes muy concretos. Desde muy temprano los moralistas atacaron a La Celestina como libro que, lejos de lo que indicaba en el sequitur «Compuesta en reprehensión de los locos enamorados que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios», antes incitaba y enseñaba a tener amores ilícitos que a rehuirlos. «La Celestina en el Índice: argumentos de una censura». Finalmente, las fuentes del auto I son las más estudiadas. Comenzamos con este resumen corto de La Celestina hablando de la primera parte de la obra literaria cuando se nos presentan a los personajes y nos situamos en el inicio de la trama. Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde domina el hipérbaton, la sintaxis latinizante, el homoioteleuton, el léxico preñado de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y henchido de subordinación y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, preñado de diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes exclamaciones. En realidad, la relación amorosa entre Calisto y Melibea más parece propia del amor romántico y apasionado que del amor cortés. Después de esto, la hechicera se prepara y se dirige a casa de Melibea. Más tarde, ambos se dirigen a la habitación de Calisto, quien se encuentra hablando solo de Melibea. Lucrecia avisa al padre de Melibea del malestar de su hija. Los pasajes censurados no se revisaron en las sucesivas ediciones del Index sino que, finalmente, en 1792 se tomó la decisión de prohibirla. Conozcamos los detalles más relevantes de esta obra imprescindible de la literatura universal. En los últimos años el interés se ha desplazado desde las coincidencias formales destacadas por María Rosa Lida (trama, personajes, lenguaje, escenario...) hacia las coincidencias en la recepción, en particular hacia la lectura de La Celestina en clave didáctico-moral y, posiblemente, en la universidad.[18]. Segunda versión impresa del texto. La Celestina de biblioteca clásica tiene una deuda fun-damentalconlaUniversidaddeRoma,donde,muchosañosatrás, ... cia 1500 y un manuscrito fragmentario de fecha cercana nos han conservado una versión en dieciséis actos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. «El humanista Alonso de Proaza y la materia nueva de, Pérez Priego, Miguel Ángel (2001). Otras hipótesis parten de la base de que los papeles del antiguo autor, lejos de limitarse al primer auto, ofrecían un texto mucho más largo: los doce primeros autos para Cantalapiedra (1986), los catorce primeros para García Valdecasas (2001) y una comedia completa para Prieto y Sánchez (1991), con final feliz. Así, se ha propuesto el De amore de Andreas Capellanus como uno de los referentes para la escena inicial (Deyermond, 1961b), y el Arcipreste de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo (Gerli, 1976) y el Tratado de cómo al hombre es necesario amar del Tostado (Cátedra, 1989) para todo el planteamiento del enamoramiento de Calisto y la diatriba en contra de las mujeres de Sempronio. Esta tesis emparentaría la obra con las Danzas de la muerte, obras medievales en las que la muerte aparecería como poder igualador pues ante ella ni reyes ni plebeyos son más importantes. El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calysto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalván. Mientras el joven se encuentra con Melibea, Tristán y Sosia consiguen escapar de Traso, quien va ordenado por Centurio para cumplir con las órdenes de asesinato de las pupilas de Celestina. AUTOR: FERNANDO DE ROJAS. Esto demuestra una fuerte preocupación por el poder del lenguaje (Read, 1976). Más tarde, aparece una segunda versión denominada Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por 21 actos. Calisto representaría el nuevo estilo de vida de la clase ociosa, mientras Sempronio y Pármeno simbolizan la ruptura de los lazos feudales. Esta adscripción genérica se impondría a lo largo de todo el siglo XIX y es precisamente la que sugiere el colosal Orígenes de la novela (1905-1915) de Marcelino Menéndez Pelayo, si bien el estudioso ya se mostraba reacio a usar tan explícitamente el término «novela». [17] Estos someten a revisión los argumentos de María Rosa Lida y, dejando a un lado las cuestiones de la extensión, la irrepresantibilidad y la adaptación de La Celestina a la definición neoclásica del teatro, basan su postura en la imposibilidad de considerar un género tal cual a la llamada «comedia humanística», la poca familiaridad con las obras de la llamada «comedia humanística» de la Castilla de finales del siglo XV y, muy particularmente, en las discusiones en propio al propio concepto de género literario y, especialmente, de género dramático. Sin embargo, hay autores que niegan la existencia de ese tiempo implícito, aduciendo la evolución de Melibea a la magia de Celestina y dándole a este elemento (como vimos en el apartado de los temas) gran importancia estructural. Es el personaje más cargado de literatura, más voluntariamente artificioso. Comienza siendo una niña honrada. En todo caso, cabe recordar que el amor ilícito o escondido se encuentra muy arraigado en la lírica popular peninsular. Se inspira en el personaje de la alcahueta que ya había aparecido en las comedias romanas de Plauto y a lo largo de la Edad Media en obras como el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) (el personaje conocido como Urraca la Trotaconventos) y en obras latinas e italianas como la Historia duobus amantibus de Enea Silvio Piccolomini o la Elegía de madonna Fiammetta de Giovanni Boccaccio. Solo en 1595 se publicará en Amberes la primera edición del texto en castellano con el nombre de «La Celestina» en la portada donde este parece pertenecer realmente al título.[12]. Calisto es un joven de la alta sociedad a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo. Para ello,las muchachas quieren contar con la ayuda de Centurio. Sostenida por Lida de Malkiel, quien no niega el fondo moralista, pero una fábula moral no contendría personajes y caracteres, sino personificaciones ejemplares, tipos. La gran interpolación entre los actos catorce y diecinueve es denominada, tradicionalmente, «Auto de Centurio» y, según el «Prólogo en prosa», responde a los deseos de los lectores de que la pareja de amantes protagonistas disfrutara más tiempo de sus amores: Sin embargo, en realidad ofrece un retrato más detallado de la vida prostibularia y rufianesca, haciendo intervenir a las prostitutas, Elicia y Areúsa, y a Centurio, el fanfarrón amante de la última, y al cojo Traso, amigo de este, en la muerte de los protagonistas. Finalmente, Alisa sale de la casa y Celestina se queda sola con Melibea. Pues, uno de los rasgos principales de su personalidad es su poder de seducir a través de sus palabras. 3 La experiencia de Celestina consigue dar la vuelta a situaciones inesperadas y comprometidas. ¿Para quién edifiqué torres? Al ser hijo de Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir; pero es humillado por este. En Felipe B. Pedraza; Rafael González Cañal, eds. El estudioso huía así de la teoría tradicional de los géneros literarios y defendía que en La Celestina el diálogo se imponía a la trama, siendo este el que marcaba el ritmo y daba sentido a la obra y no al revés, como si el autor tan solo estuviera interesado en dejar que el diálogo se desarrolle libremente. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala, cae y muere. Fernando de Rojas était un grand lecteur, comme en témoigne l'inventaire des livres qu'il possédait (lesquels sont inclus dans son testament). Custodio encomendó el personaje de Celestina a Amparo Villegas (1953) y Virginia Manzano (1968). La Celestina (1499/1502), de Fernando de Rojas, es una de las obras más leídas y comentadas de la literatura española.Escrita enteramente a manera de diálogo, se considera que esta marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento en la literatura española. La Celestina es una obra que ha conocido varios estados redaccionales. Pleberio acude desolado a su dormitorio e informa a su esposa sobre la muerte de Melibea. NOMBRE DEL AUTOR: Rojas, Fernando de (1473? Es un hombre relativo a la burguesía que demuestra confianza ciega en su hija, pero desconoce la deslealtad de la misma. [19], Según Carmelo Lisón, «el conjuro revela el carácter bastardo de Celestina, alcahueta mestiza, resultado de un cruzamiento entre bruja y hechicera. Fuera de las colecciones de auctoritates, están comprobadas o aceptadas influencias de otras fuentes. La cuestión del género de La Celestina es un problema desde sus propios orígenes, tal y como denuncia el propio autor en el prólogo en prosa a la Tragicomedia: Sin embargo, como se puede observar, esta solo afectaba al desenlace de la obra, no a su forma, y, hasta el siglo XVIII, cuando la preceptiva neoclásica acota muy estrictamente el género dramático, no se duda en relacionar La Celestina con los comediógrafos griegos y latinos: Del mismo modo, el género celestinesco seguirá usando los términos «comedia» y «tragicomedia» en los títulos. Solo se le conocen tres ediciones, de las cuales se conservan ejemplares únicos en la Hispanic Society (Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 pero, en realidad, 1500-1502), la Biblioteca Bodmeriana (Pedro Hagenbach, Toledo, 1500) y en la Biblioteca Nacional de Francia (Estanislao Polono, Sevilla, 1501). Este esbozo recibe el nombre de «papeles del antiguo autor» y se supone que constituye el primer auto de La Celestina. Finalmente, hay quien propone un origen italiano de «los papeles del antiguo autor» (Di Camillo, 2010). Es una anciana alcahueta y avariciosa. Sin embargo, Deyermond piensa que el autor era un converso de tercera generación, con lo que no se puede explicar el pesimismo como fruto de una conversión traumática. Melibea es una joven vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda; en ella la represión aparece como forzada y antinatural; se siente esclava de una hipocresía que se le ha inculcado desde pequeña en su casa. Es el eje central de la obra, la cual también posee como título el nombre de este personaje. A raíz de la exhumación en 1902 de una serie de procesos inquisitoriales que hacen referencia a un Fernando de Rojas histórico,[13] denominado en estos como «el que compuso a La Celestina», se estableció un vínculo entre dicho personaje histórico y el Fernando de Rojas al que alude el acróstico. «Fernando de Rojas, ¿autor de, Snow, Joseph T. (1997). Tras ello, Melibea llora desconsolada por el fallecimiento de su amante. Alisa, madre de Melibea, también muere, se conoce que de la impresión. «Hacia una historia de la recepción de, Fothergill-Payne, Fothergill-Payne y Fernández, 2002, «Nueva versión de «Calisto y Melibea», de Fernando de Rojas», «La compañía sevillana Atalaya logra el Premio del Público del festival Noches de Moscú.», «Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada, «La parodia de la ficción sentimental en la, «El mundo intelectual del "antiguo autor": Las, Colección de ediciones tempranas de «Celestina», Early "Celestina" Electronic Texts and Concordances, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Celestina&oldid=132251805, Parejas famosas ficticias o reales en arte y literatura, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en esperanto, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en árabe, Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Wikipedia:Páginas con referencias que requieren registro, Wikipedia:Artículos con enlaces externos rotos, Wikipedia:Artículos con identificadores VIAF, Wikipedia:Artículos con identificadores BNE, Wikipedia:Artículos con identificadores BNF, Wikipedia:Artículos con identificadores GEA, Wikipedia:Artículos con identificadores BVMC obra, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, Los sirvientes: en la Edad Media los sirvientes trabajaban para su señor a cambio de la manutención y defensa, pero en. Sin embargo, después cambia de bando por interés y se pone al servicio de Celestina y Sempronio. Esta obra llevó por título Tragicomedia de Calisto y Melibea. Lida de Malkiel habla de objetividad; así, distintos personajes juzgan a otro de diferente manera. Su cinismo le hace despreciar la sinceridad de su criado Pármeno cuando este le advierte de los peligros que corre. «Fernando de Rojas and Albrecht von Eyb's, Deyermond, Alan D. (1961b). Gerli, E. Michael (1976). Otro crítico, Morón, habla de una línea estructural: Con los cinco actos añadidos, quedan más profundamente motivados el carácter de Melibea y la muerte de Calisto. (1985). Lo que ella cuida es su externo concepto del honor: no hay pudor personal ni sujeciones morales. Más tarde, la impaciencia invade a Calisto y este decide enviar a Sempronio a cas… B_ FICHA DE LECTURA. [10], Aunque la costumbre de denominar a la obra como La Celestina estaba muy extendida en la península ibérica desde los inicios de su tradición editorial, como demuestra gran variedad de documentos de principios del siglo XVI,[11] la tradición de utilizar el nombre de la alcahueta en portada se origina en Italia, más concretamente en la edición de la traducción italiana de la Tragicomedia de Cesare Arrivabene, Venecia, 1519, en la cual la palabra «La Celestina» aparece como una especie de titulillo sobre el título propiamente dicho, en una tipografía menor y separado por un gran espacio en blanco de este.
Manette Vélo Route Decathlon,
Chien Portugais Berger,
Les étapes De La Décolonisation En Afrique Pdf,
Pack Four Et Micro Onde Encastrable Boulanger,
Citation Sur La Division De La Famille,
La Vie Est Belle Lyrics Nassi,
Recette Fraisier Mascarpone Marmiton,
Uncharted Drake's Collection Ps4,
Dulux - Québec,
Fromage Italien Souvent Cuisiné Avec Des épinards,